El Mundo de los Municipios

CABA: Cien productos con descuento en las Ferias.

Hay descuentos de hasta un 20% en los precios concertados y de 20% con tope de hasta $500 mensual, los días martes y jueves con la tarjeta de débito del Banco Ciudad. Además, funcionan con un protocolo de higiene y seguridad diseñado para evitar la propagación del coronavirus y cuidar la salud de feriantes y vecinos.

Cinco inversiones a las que Elon Musk debe su gran fortuna.

Cinco inversiones a las que Elon Musk debe su gran fortuna. Elon Musk, entre otras cosas, es el dueño y creador de compañías como Tesla o SpaceX: estas son las cinco inversiones que explican la inmensa fortuna de uno de los hombres más ricos del mundo. Elon Musk, el famoso multimillonario sudafricano, fundador de Paypal, creador de Boring Company, Tesla y SpaceX es conocido por ser uno de los mayores genios tecnológicos de la actualidad. Comenzó su carrera empresarial en 1992, cuando fundó, junto a su hermano menor, Zip2, una plataforma de periódicos en línea. En 1999 la vendieron a Compaq por u$s 300 millones y con ese dinero Musk creó un banco en línea, X.com, que luego se convertiría en Paypal. Tras la venta de Paypal en 2002, Musk fundó tres nuevas compañías: Tesla, SpaceX, y una de energía solar llamada Solar City. A fines del año pasado dijo que esperaba que SpaceX enviara una misión de cargamento en 2022, para sentar las bases, seguido por una misión tripulada en 2024. La filosofía base de Elon Musk es arriesgarse y nunca ir a lo seguro. Según su punto de vista, la clave del éxito es utilizar el dinero para generar más dinero, y para esto hay que cometer cierto riesgo en las inversiones que se hacen y no tener miedo cuando se está frente a un movimiento económico que puede parecer riesgoso. Hubo un momento en el que el dueño de Tesla y SpaceX estuvo al borde de perder su fortuna y, con ello, sus empresas. En una entrevista para Esquire, Musk dijo: “Podría quedarme con el dinero, pero entonces las empresas van a morir definitivamente, o invertir lo que me queda y quizás haya una oportunidad”. Musk logró salir adelante producto de inversiones riesgosas que terminaron siendo rentables para él. Según Forbes, el patrimonio neto de Elon Musk alcanza más de u$s 160.000 millones, convirtiendo así al sudafricano en la segunda persona más rica del planeta, sólo por detrás del fundador de Amazon, Jeff Bezos. En una conferencia centrada en Bitcoin, Musk reveló las 5 grandes inversiones que fueron claves para el crecimiento de su riqueza. Ver nota original FUENTE: Diario Cronista Últimos Artículos Cinco inversiones a las que Elon Musk debe su gran fortuna. Leer Más… Qué es NFT, cómo funciona y dónde comprar los tokens. Leer Más… El rugido que conmovió al mundo: los siete días que convirtieron La Palma en un infierno. Leer Más… Nicaragua 7/11: todo listo para la farsa electoral. Leer Más… Según Científicos Británicos, El Coronavirus Será Como Un Resfrío Común El Próximo Año. Leer Más… Alza de impuestos y crisis de suministros de combustibles y alimentos intranquiliza al Reino Unido. Leer Más… Inició la entrega del PAE del modo tradicional en municipios no certificados del Valle. Leer Más… Santilli: “En las PASO quedó claro que los bonaerenses quieren otra Provincia y otra Argentina” Leer Más…

Qué es NFT, cómo funciona y dónde comprar los tokens.

Qué es NFT, cómo funciona y dónde comprar los tokens. El ecosistema del comercio digital que tiene a las criptomonedas como las grandes vedettes cuenta con otras ramificaciones más específicas, entre las que se encuentran los NFT, la sigla de Not Fungible Tokens, que permiten comprar artículos únicos a precios fijados por este nuevo y explosivo mercado. Adquirir un token dentro de una cadena de bloques del universo digital, o blockchain, es valerse de piezas que en el equivalente analógico llegan a compararlos con obras de arte, por el carácter único que tienen y el valor en expectativa que pueden reportar cada uno de ellos. Por ejemplo, el primer posteo de Twitter, redactado por Jack Dorsey, uno de los fundadores y actual CEO de la red social, fue vendido como un NFT por 2,9 millones de dólares. Aquel texto constaba de apenas cinco palabras (“Just setting up my twttr”, en español “Configurando mi cuenta de Twttr”). Es un mensaje por entonces carente de valor, pero en la actualidad con un precio millonario por haber sido el testimonio de un momento histórico para una red social que tiene cerca de 350 millones de usuarios activos. Qué son los NFT Un token no fungible (NFT) es un tipo de token criptográfico que representa un activo único. Pueden ser nativos digitales o versiones digitalizadas de activos del mundo real, que cuentan con un valor real o simbólico importante. Son emergentes de programas informáticos y por ende tienen funcionalidades similares a las criptomonedas, aunque hay una diferencia entre ambos: los NFT necesitan sí o sí integrarse a una blockchain, la cadena de bloques de código abierto y acceso público que se presentan como una de las formas seguras para invertir y hacer intercambios comerciales digitales. La fungibilidad significa que las unidades individuales de un activo son intercambiables y, esencialmente, indistinguibles unas de otras. Por ejemplo, las monedas son fungibles, porque cada unidad es intercambiable por cualquier otra unidad individual equivalente. Un billete de cien pesos es intercambiable por cualquier otro billete de cien pesos que sea auténtico. Los token, como las obras de arte, son no fungibles porque no hay forma de reemplazarlos. Sólo hay un primer posteo de Twitter, como sólo hay un único La última cena de Leonardo Da Vinci. Los NFT crean escasez entre los activos infinitamente disponibles, e incluso hay un certificado de autenticidad para demostrarlo. Cómo funcionan los NFT Un token se diferencia de las criptomonedas en que requieren de otra plataforma blockchain (no propia) para funcionar. Ethereum es la más común para crear tokens, principalmente debido a su función de contratos inteligentes. El propósito de los tokens también es diferente al de las criptomonedas, aunque también se pueden usar como medio de pago. Por ejemplo, muchos tokens se crean para usarse dentro de aplicaciones descentralizadas y sus redes. Estos se denominan “tokens de utilidad”. Los NFT se utilizan normalmente para comprar y vender obras de arte digitales y pueden tomar la forma de GIF, tuits, tarjetas de intercambio virtuales, imágenes de objetos físicos, máscaras de videojuegos, bienes raíces virtuales y más. Básicamente, cualquier imagen digital se puede comprar como NFT. Pero hay algunas cosas a considerar al comprar uno: en qué mercado hacer la adquisición, qué tipo de billetera digital se requiere para almacenarlo y qué tipo de criptomoneda se necesitará para completar la compra. Ver nota original FUENTE: Diario Clarin Últimos Artículos Qué es NFT, cómo funciona y dónde comprar los tokens. Leer Más… El rugido que conmovió al mundo: los siete días que convirtieron La Palma en un infierno. Leer Más… Nicaragua 7/11: todo listo para la farsa electoral. Leer Más… Según Científicos Británicos, El Coronavirus Será Como Un Resfrío Común El Próximo Año. Leer Más… Alza de impuestos y crisis de suministros de combustibles y alimentos intranquiliza al Reino Unido. Leer Más… Inició la entrega del PAE del modo tradicional en municipios no certificados del Valle. Leer Más… Santilli: “En las PASO quedó claro que los bonaerenses quieren otra Provincia y otra Argentina” Leer Más… Se presentó la maratón cultural en Cipolletti. Leer Más…

Subidón cripto: Ojo a la trayectoria de Solana y Polkadot.

Subidón cripto: Ojo a la trayectoria de Solana y Polkadot. El rebote en los mercados, animados tras las palabras de Jerome Powell, presidente de la Fed, dejando caer la fecha del inicio del tapering, así como la subida del gigante chino Evergrande (HK:3333) han animado también el sector de las criptomonedas. El Bitcoin se mueve en la zona de los 44.000 dólares, el Ethereum en los 3.100, el Cardano en los 2,2 y el Dogecoin en los 0,22 dólares. Notables subidas también para Solana y Polkadot. El primero se revaloriza un 37% este mes, tras los avances del 195% de agosto; el segundo ha conseguido un 87% de revalorización el mes pasado. Solana y Polkadot entraron recientemente en el Top 10 del sector, y ya superan el boom de Dogecoin. No obstante, los expertos piden prudencia, ya que el impacto de la venta masiva de esta semana aún es visible en las devoluciones de tokens de siete días, que todavía están en rojo, publica Economic Times. Ver nota original FUENTE: Investing Últimos Artículos Cinco inversiones a las que Elon Musk debe su gran fortuna. Leer Más… Qué es NFT, cómo funciona y dónde comprar los tokens. Leer Más… Subidón cripto: Ojo a la trayectoria de Solana y Polkadot. Leer Más… Créditos a tasa cero para trabajadores en blanco y aumento del salario mínimo: las medidas de refuerzo para asalariados que se barajan. Leer Más… Dato oficial: cuántos dólares guardan los argentinos fuera del sistema. Leer Más… Nuevo rumbo: la reconversión de Intel y el futuro de los microchips. Leer Más… Gabriel Palazzo: “Es difícil justificar la queja por un tarifazo cuando antes atrasamos las tarifas” Leer Más…

Nuevo rumbo: la reconversión de Intel y el futuro de los microchips.

Nuevo rumbo: la reconversión de Intel y el futuro de los microchips. Cuando Satya Nadella se hizo cargo de Microsoft en 2014 comenzó por abrir Windows. A diferencia de sus predecesores, que habían mantenido la joya de la corona del gigante del software sellada herméticamente frente al mundo exterior, expuso el sistema operativo (SO) a la brisa de la competencia. Los otros programas de la firma que antes solo podían correr en Windows ahora podían operar en otros SO, incluyendo Linux, un rival de “código abierto” que Microsoft previamente había llamado un “cáncer”. La maniobra amplió el mercado para el software de Microsoft y mejoró Windows, forzándolo a competir con los SO rivales en términos más equitativos. Ese camino sacudió la cultura de Microsoft, la ayudó a deshacerse de la reputación de monopolio malvado y abrió camino a una recuperación impactante que vio su valor de mercado trepar por encima de los US$2 billones. Cuando Satya Nadella se hizo cargo de Microsoft en 2014 comenzó por abrir Windows. A diferencia de sus predecesores, que habían mantenido la joya de la corona del gigante del software sellada herméticamente frente al mundo exterior, expuso el sistema operativo (SO) a la brisa de la competencia. Los otros programas de la firma que antes solo podían correr en Windows ahora podían operar en otros SO, incluyendo Linux, un rival de “código abierto” que Microsoft previamente había llamado un “cáncer”. La maniobra amplió el mercado para el software de Microsoft y mejoró Windows, forzándolo a competir con los SO rivales en términos más equitativos. Ese camino sacudió la cultura de Microsoft, la ayudó a deshacerse de la reputación de monopolio malvado y abrió camino a una recuperación impactante que vio su valor de mercado trepar por encima de los US$2 billones. La otra mitad del entonces todopoderoso arreglo “Wintel”, por el que las PC funcionarían con software de Windows y chips de Intel, quiere abrir la ventana. El gigante estadounidense por mucho tiempo guardó celosamente su negocio de chips. Luego de años de demoras de sus productos, malas apuestas tecnológicas y cambios en la conducción, está lista para un poco de aire fresco. “Nuestros procesos, nuestra manufactura, nuestra propiedad intelectual a través de nuestros servicios de fabricación de procesadores para otros fabricantes de chips: todo estará disponible ahora para el mundo”, dice Pat Gelsinger, nuevo líder de Intel. Si tiene éxito la estrategia de Gelsinger, podría remodelar una industria de US$600.000 millones. A corto plazo, el fracaso podría agravar la escasez de chips que le está haciendo difícil la vida a los fabricantes de variadas industrias, desde autos hasta centros de datos. A largo plazo, podría llevar a una mayor concentración del mercado de chips, ya de por sí concentrado, con Intel cada vez más eclipsado por sus rivales. Y podría consolidar el dominio de Asia de la industria, creando todo tipo de complicaciones geopolíticas. Ver nota original FUENTE: La Nación Últimos Artículos